sábado, 27 de agosto de 2011

COSTUMBRES



Se dice que la centralidad tradicional de San Antonio de Prado gira en torno al parque y que sus habitantes se mezclan entre oriundos y personas que han ido llegando al corregimiento desde diferentes lugares de Medellín y de otros municipios cercanos como Heliconia, Itagüí, Armenia, Betulia, Ebéjico, entre otros.

Las veredas continúan representando la ruralidad del corregimiento, en ellas predomina la importancia de la familia y la vida de campo, entendida esta última a través del jornal y el descanso dominical. La mayoría de las mujeres aún permanecen en los hogares dedicadas a labores de casa y crianza de los hijos e hijas; los hombres a su vez dan continuidad a la tradición Antioqueña de ser quienes llevan el sustento a sus hogares luego de largas jornadas de trabajo.


Sin embargo las mujeres del corregimiento han comenzado a empoderarse de su bienestar y su progreso. Es por ello que muchas de ellas se han vinculado a diferentes instituciones educativas que les posibilitan la culminación de sus estudios en: Educación Básica, Educación Media y Vocacional. Igualmente se vienen ofreciendo múltiples cursos de formación en: elaboración de productos cosméticos, productos de aseo personal, conservas de alimentos, culinaria, bordado, entre otros. A través de dichos cursos las mujeres vienen modificando su rol dentro de la sociedad y al interior de sus familias, sintiéndose miembros activos y permanentes que contribuyen a que sus hogares y su comunidad crezca y se fortalezca para mejorar los niveles en la calidad de vida que cada uno y cada una se merece.



López Sandra. Bueno Conocido, Bueno por Conocer. Relatos Diversos. Memoria Cultural San Antonio de Prado 2008.

CENTRO EDUCATIVO EL SALADO

El Centro Educativo El Salado esta conformado por seis sedes ubicadas en cinco de las veredas del corregimiento de San Antonio de Prado. En cada centro educativo se trabaja con la modalidad de Escuela Nueva y tres de ellos cuentan con la figura de maestro multigrado; dos centros tienen dos maestras cada uno y en la sede principal se encuentran cuatro maestras y el director de todos los centros.

El modelo pedagógico de Escuela Nueva surgió en nuestro país como alternativa a las necesidades educativas de los niños y niñas de primaria que habitaban las zonas rurales. Dicho modelo esta basado en la Pedagogía Activa; la cual propone una escuela de acción donde los estudiantes investigan y proponen diferentes maneras de procesar la información y son miembros activos en su proceso de enseñanza - aprendizaje.


De acuerdo con lo anterior, el docente y las docentes del Centro Educativo El Salado propenden porqué la educación que se brinde al interior de cada una de sus sedes tenga en cuenta la particularidad de sus estudiantes y sus diferentes ritmos de aprendizaje; la interacción con sus entornos y la globalización de la cual deben ser participes activos.

Centro Educativo El Salado - La Escuela de la Esperanza
Vereda El Salado
Esta es la Escuela de la Esperanza por tener la convicción de que cada día será mejor. Los logros y las transformaciones serán mayores y significativos para toda la comunidad educativa.



Centro Educativo Astillero
Vereda El Astillero - La Escuela de los Besos
La Escuela de los Besos porque con un dulce beso se logra expresar más ternura y cariño que con un montón de palabras.



Centro Educativo Potrerito - La Escuela de la Puertas Abiertas
Vereda Potrerito
La Escuela de las Puertas Abiertas porque es un lugar abierto a la comunidad educativa y veredal; con el fin de ofrecer un espacio para el conocimiento, la cultura y la diversión; teniendo en cuenta, la diversidad y las características propias de la población.


Centro Educativo Montañita - La Escuela de las Sonrisas
Vereda La Montañita
Se denomina La Escuela de las Sonrisas porque eso es lo que se busca en los estudiantes; que haya en ellos una sonrisa al llegar y que ésta permanezcan durante todo y todos los días. Que tengan más motivos para entrar a la escuela y que sea la excusa perfecta para: entretenerse, disfrutar y aprender del diario vivir CON UNA SONRISA.


Centro Educativo Quebrada Larga - La Escuela de los Abrazos
La Escuela de los Abrazos porque allí se busca brindar a cada ser vivo un saludo de bienvenida, un gesto de amor y de amistad, un voto de confianza y una calurosa despedida con el enorme deseo de haber brindado lo mejor y con la certeza de que ese ser, pronto regresará y en caso de no hacerlo, recordará con alegría haber pasado por tan maravilloso lugar.


Centro Educativo Yarumalito - La Escuela de la Felicidad
Vereda Yarumalito

miércoles, 24 de agosto de 2011

POBLACIÓN


El corregimiento de San Antonio de Prado tiene una población de 59.119 habitantes aproximadamente, de los cuales 28.765 son hombres y 30.354 son mujeres. Estas cifras hacen del corregimiento el más poblado de Medellín.


Asimismo, San Antonio de Prado cuenta con la cabecera urbana más grande entre los cinco corregimientos que pertenecen a la capital Antioqueña. El corregimiento tiene una densidad poblacional de 1.164 habitantes por kilómetro cuadrado. El Estrato socioeconómico más representativo en San Antonio de Prado es el 2. el 55.9 por ciento de las viviendas pertenecen a este estrato. El estrato 3 alcanza a cobijar al 37.4 por ciento de los hogares del corregimiento; mientrás que el estrato 1 está presente con el 6 por ciento.

Realmente las cifras en este caso son aproximaciones que pueden o no desfazarse poco a poco frente a la actualidad. Lo que si es certero es que el corregimiento continúa expandiéndose  y adquiere a su vez mayor población; ésta a su vez evita a toda costa que la globalización acabe con la población campesina y por ende con LA RURALIDAD.

Es por esta razón que El Centro Educativo El Salado y sus sedes buscan fortalecer desde las escuelas el amor por la ruralidad y el empoderamiento de cada uno de sus espacios; de esta manera lo rural evolucionará con el tiempo evitando desaparecer.












UBICACIÓN


Añadir leyenda
El corregimiento de San Antonio de Prado está ubicado en el extremo suroocidental de Medellín. Límita al norte con los corregimientos de Palmitas y San Cristóbal, por el oriente con el corregimiento de Altavista, por el sur con los municipios de Itagüí y La Estrella y por el occidente con los municipios de Heliconia y Angelópolis. 
Tiene un área de 50,75 kilómetros cuadrados, de los cuales 0.26 kilómetros cuadrados corresponden al área rural. 
La quebrada Doña María divide el corregimiento en dos. La evolución del paisaje es notoria, debido a la interacción de diferentes agentes erosivos que han originado escarpes, peldaños, silletas, fectas triangulares, depresiones, enchillas alargadas, drenajes alineados con paredes de topografía abrupta, cerros redondeados y colinas aisladas. 
Los deslizamientos en el corregimiento han sido de consideración, modificando el relieve y dejando paredes escarpadas y acumulación de lodo y escombros. 
Dentro de los principales accidentes geográficos del corregimiento están: Cerro del Padre Amaya, Cuchilla El Barcino, Cuchilla Piedra Gorda y El Chuscal. Otros cerros importantes son: Alto de Canoas, Cerro El Raicero, Alto de Manzanillo, Alto El Silencio y Alto Romeral.
http://corregimientosanantoniodeprado.org/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=85
















sábado, 20 de agosto de 2011

HISTORIA


Jerónimo Luis Tejelo fue el primero en divisar las tierras del corregimiento de San Antonio de Prado. Las encontró cuando buscaba sal por orden del mariscal Jorge Robledo que se encontraba en Heliconia.

Lo primero que Tejelo vio en esta misión fue Quebrada Larga, en el sitio que hoy se conoce como el Alto El Barcino, habitada por tribus de los Nutabes. Y a su vez vería el fértil Valle de San Bartolomé, nombre dado por el explorador a la extensión de tierra que hoy lleva el nombre de Medellín. 



El desarrollo del corregimiento comienza en la época de la colonia. En 1860 se estableció en San Antonio de Prado el señor Felipe Betancur, quien luego repartió el corregimiento entre sus hijos.

En 1903, el corregimiento pasó a ser municipio, proceso en el que se segregó territorio del municipio de Itagüí. Como municipio duró cuatro años y luego pasó a ser corregimiento de Medellín.



Entre 1920 y 1940 la actividad económica de los habitantes de San Antonio de Prado estaba basada en la arriería, en el comercio de tabaco y aguardiente y en una extensa actividad extractiva de madera.

El desarrollo comercial e industrial que se dio en los municipios de Medellín e Itagüí provocó una migración de la población rural hacia el casco urbano del municipio. Los nuevos habitantes urbanos se dedicaron a ampliar la oferta en las nuevas actividades que se desarrollaban en las ciudades en crecimiento. En la década de 1950 el corregimiento recibió también una amplia cantidad de habitantes de poblaciones vecinas.

En 1960, el crecimiento de la vivienda urbana se hace evidente, por lo que en 1963 el municipio de Medellín define su sectorización, estableciendo sus áreas urbanas, semi rurales y rurales. Al corregimiento de San Antonio de Prado se le respetaron los límites establecidos en 1903.

El corregimiento definiría varias veces su perímetro urbano, respondiendo a la tendencia creciente de construcción. En 1983, la redefinición de este perímetro incluiría los núcleos de Pradito y El Vergel.



Casa de Gobierno y Estación de Polícia

Hospital Pradeño

Casa de la Cultura