viernes, 7 de octubre de 2011

CUENTOS DE LOS ABUELOS...


EL JARDÍN DE MI ABUELO

En casa de mis abuelos había un hermoso jardín.  No era muy grande, pero a mí me gustaba mucho. Mi abuelo pasaba mucho tiempo cuidando las plantas: las regaba, las podaba, plantaba esquejes, las curabacuando estaban enfermas…
Era un gran experto en plantas. Con él, en su jardín, aprendí a quererlas y a cuidarlas. También aprendí a conocer y a querer a los bichitos, sobre todo los insectos, que vivían en aquel trozo de tierra.
El jardín de mi abuelo era como un mundo lleno de aventuras. Todo era posible allí, hasta lo más increíble.
— ¡Mira, Martín! ¡Mira! Es una mariquita de siete puntos. Ten cuidado, ¡no vayas a pisarla! Es muy buena para las plantas porque se come el pulgón. La cogió con mucho cuidado y se la puso en la palma de la mano.
— ¿Sabes que las mariquitas de siete puntos son muy presumidas? —Decía mi abuelo mientras el bichito desplegaba sus élitros y emprendía el vuelo
—. Hace tiempo conocí a una mariquita que todos los días se ponía puntos de un color diferente.
— ¿Qué quieres decir con eso, que todos los días cambiaba el color de sus puntos? —Pregunté con extrañeza—. Los puntos de las mariquitas siempre son de color negro.
— ¡No, Martín, no! Aquella mariquita tenía un armario lleno de puntos de colores y todos los días, cuando se levantaba, decidía, según su estado de ánimo, cuáles se pondría. Si estaba contenta los escogía naranjas o amarillos. Cuando estaba triste, grises o negros. Si estaba muy nerviosa, rojos, y cuando estaba tranquilla, verdes. Antes de escogerlos también pensaba en lo que iba a hacer. Si salía a dar un paseo con su grillo preferido elegía los rosa, que es el color del amor. Si iba a una reunión seria los llevaba lilas y si iba a una fiesta por la noche se ponía uno de cada color, porque decía que quedaba más informal y divertido.
— ¿Quieres decir que hacía como las personas cuando escogemos la ropa antes de vestirnos? — ¡Sí! ¿Verdad que no te pones lo mismo cuando vas a la escuela que cuando vas a jugar un partido de fútbol? 
— ¡No, claro!
—Pues la mariquita tampoco.
— ¡Sí, hombre…! ¡Esta historia te la has inventado! —exclamaba yo, y lo miraba incrédulo.
—Lo que te he contado es tan cierto como que dos y dos son siete —decía él entonces, muy serio.
En el jardín de mi abuelo había muchos rosales, de muchas familias diferentes, y él se sabía el nombre en latín de todos y cada uno de ellos, pero a mí me gustaba uno en especial porque sus rosas eran de un color rojo intenso, parecían de terciopelo. Crecía en un rincón escondido del jardín.
Legó el 25 de abril, el día de mi cumpleaños, y lo celebramos a lo grande, con una gran fiesta. ¡De postre, mi madre preparó un delicioso pastel de chocolate! Cuando acabé de soplar las velas, mi abuelo se acercó a mí y me dio un sobre.
—Toma, Martín, es nuestro regalo, de tu abuela y mío. En el sobre había unas bolitas muy pequeñas.
— ¿Qué es eso? —pregunté con extrañeza.
—Son las semillas de un rosal, aquel que tanto te gusta. Ahora es la mejor época para plantarlo. Si quieres, mañana te ayudaré.
Aquella noche dormí poco, estaba impaciente y quería que el sol se despertara pronto. Guardé mi pequeño tesoro debajo de la almohada, bien protegido para que no le pasara nada. Al día siguiente madrugué mucho. Hacía un día fantástico y el sol brillaba con fuerza. Unas nubes blancas salpicaban el cielo y la suave brisa las llevaba de un lado a otro.
Mi abuelo preparó la tierra para plantar las semillas, estaba mojada por el rocío y, al removerla, desprendía un agradable olor a tierra húmeda. Un olor que, cuando se ha olido una vez, ya no se puede olvidar nunca más.

- ¿Sabes, Martín? Las plantas se parecen mucho a las personas. Nacen de una diminuta semilla y necesitan agua y alimento para crecer hermosas. Cuando ya son adultas comienzan a sacar capullos que poco a poco van abriéndose y de ellos salen flores. Cuando las flores se han abierto completamente y muestran todos sus pétalos empiezan a marchitarse, van perdiéndolos uno tras otro y acaban muriéndose, como nosotros.
—Haz un pequeño agujero —dijo mi abuelo—, ahora pon las semillas y cúbrelas de tierra. ¡Éste será tu rosal!
Tienes que cuidarlo mucho. Ya sabes que las plantas, como las personas y los animales, pueden enfermar.
- ¿Te he contado alguna vez la historia de la araña que tuvo una enfermedad muy grave? —Dije que no con la cabeza.
-Pues escúchame bien. »Había una vez una araña que tejía unas telarañas preciosas. Estaba muy orgullosa de sus pequeñas obras de arte. Sabía hacerlas hexagonales, cuadradas, redondas y hasta triangulares. Las hacía de punto de cruz, de ganchillo, de calceta… Algunas, de un hilo grueso, eran muy resistentes. En cambio, las de hilo fino eran muy delicadas. A la araña le gustaba probar cosas nuevas, experimentar, y que sus telarañas fueran originales y únicas.
Y la verdad es que lo conseguía, le salían de lo más lindas. Todos los animales del jardín la admiraban por su creatividad y cada vez que tejía una nueva tela iban a verla. Era un gran acontecimiento. »— ¡Venid, venid a ver la nueva telaraña! ¡Es extraordinaria!, la mejor de todas las que ha hecho hasta ahora. »Pero un día la araña se levantó muy cansada por la mañana. No sabía qué le pasaba. Las patas no la sostenían y no tenía fuerzas para fabricar más hilo.
Ante semejante tragedia fue a visitar al doctor escarabajo, que era una eminencia en toda clase de dolencias y males, y tenía la consulta en la maceta de las hortensias. Después de examinarla con mucho cuidado y con toda minuciosidad, dijo: »
—Eso no tiene buena pinta. Voy a sacarte un poco de sangre para hacer un análisis. —Después, el doctor añadió—:
- Ven a verme dentro de siete días y te daré el resultado. »Al cabo de una semana la araña volvió a la consulta del escarabajo, que, con cara de preocupación, le dijo: »
—Tienes anemia. »
—Y eso, ¿qué es? –preguntó la araña, asustada. »
—Pues que le falta hierro. La carencia de este mineral no supone ningún peligro para la vida de los artrópodos, pero ten cuidado con la posología: tomarás una pastilla los días pares y medios los días impares. Y eso durante un mes. Si tomas demasiadas pastillas te saldrán manchas rojas en el abdomen y empezarás a oxidarte. Si tomas pocas u olvidas alguna toma te caerán las patas, una a una. »
— ¡Eso es terrible! —exclamó, asustada, la araña. »
—Si sigues mis instrucciones, en treinta días te recuperarás y volverás a estar en plena forma. »La araña cumplió al pie de la letra todo lo que le mandó el doctor escarabajo.»
— ¿Y qué pasó después? —pregunté, curioso.
—Pues que la araña se recuperó y sus obras de arte continuaron despertando la admiración de todos los habitantes del jardín.

Un día mi abuelo me llamó por teléfono, muy emocionado.
— ¡Ven, Martín!, ¡date prisa! Hay algo que quiero enseñarte.
Fui corriendo a su casa. En mi trozo de tierra, un pequeño brote comenzaba a sacar la nariz y a ver el mundo. Abracé a mi abuelo, estaba muy contento.

Día tras día mi rosal fue creciendo, buscando la luz del sol. A finales de diciembre, aprovechando las vacaciones navideñas, lo podamos.
Había crecido bastante, pero aún no tenía ninguna rosa.
—No seas tan impaciente, Martín. Todo requiere su tiempo.
—Sí, ya, pero… ¡Ay! ¡Me he pinchado el dedo!
—Tienes que ir con cuidado. El rosal da unas flores preciosas, pero si no vigilas puedes pincharte y hacerte daño. Es como la vida —añadió mi abuelo, que de pronto se puso serio—, tiene momentos buenos y maravillosos pero tiene otros tristes y dolorosos.
Desde hacía algún tiempo mi abuelo no se encontraba muy bien. Se cansaba mucho y se olvidaba de las cosas. Entonces bromeaba y decía:
-« ¡Ay, esta cabeza de alcornoque que ya no sirve!»
A menudo me pedía que le ayudara a llevar la carretilla con la tierra y que regase las plantas.
—Quizá te falta hierro, como a la araña del cuento –decía yo entonces.
—Tal vez sea eso –contestaba él, no muy convencido.
Continuará …



 

Maria Àngels Gil Vila
El jardín de mi abuelo Barcelona
Bellaterra, 2007 Texto adaptado

jueves, 6 de octubre de 2011

PENSAMIENTOS

" HOY COLOMBIA Y LA U....SE HAN VESTIDO DE LOS MAS BELLOS COLORES... DANDOLE LA BIENVENIDA A TODOS LOS PROFESORES"   .....Que bueno fue llegar a la Universidad Bolivariana y  encontrar: docentes, compañer@s, saberes y posibilidades de Aprender. Fué una Experiencia maravillosa poder Reflexionar en torno a la Institucionalidad de la Educación, la Sociedad, la familia y las fortalezas del  Entorno.



Pensemos en la Labor del EDUCADOR como una VOCACION y algo que nos llama.... que nos dá  " VOZ " a lo que somos y a lo que queremos decirle al mundo. Se requiere de todas las " VOCES ¨ y de todas las forma para contar la historia y TRANSFORMAR la EDUCACION y Reflexionar: ..¿QUE HACES VOS?  ¿ Y QUE HAGO YO....? PARA SOÑAR  EL PAIS Y EL CORREGIMIENTO y comuna que queremos.
 A todos l@s compañer@s NOS debe quedar la ESPERANZA que desde dentro de NOSOTR@S sepamos ser la Herramienta que los estudiantes necesitan para mantener, no solo: la fe, la creatividad y la innovación, sino tambien el deseo de Crecer como MEJORES SERES HUMANOS........

lA ESPERANZA es el aire que transforma la Educacion en esta   ciudad y en nuestros corregimientos. Es por ello que con mis Humildes aportes podamos contribuir al mejoramiento, cualificacion, eficiencia, y  sostenibiliad de la calidad de los procesos EDUCATIVOS, tanto en las comunidades rurales como urbanas.

Les mando un abrazo, muchas SONRISAS y  Energía, desde estas hermosas montañas que nos rodean. Y muchisimos EXITOS en todo lo que emprendan.






Gif Animadosubiela  Gif Animados urtado

LIDEREZA CORREGIMIENTO DE SAN ANTONIO DE PRADO
INTEGRANTE DE LA COORDINACION OPERATIVA DEL COLECTIVO DE MUJERES Y MESA DE INFANCIA  Y 
RED DEL BUEN TRATO
DELEGADA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

sábado, 27 de agosto de 2011

COSTUMBRES



Se dice que la centralidad tradicional de San Antonio de Prado gira en torno al parque y que sus habitantes se mezclan entre oriundos y personas que han ido llegando al corregimiento desde diferentes lugares de Medellín y de otros municipios cercanos como Heliconia, Itagüí, Armenia, Betulia, Ebéjico, entre otros.

Las veredas continúan representando la ruralidad del corregimiento, en ellas predomina la importancia de la familia y la vida de campo, entendida esta última a través del jornal y el descanso dominical. La mayoría de las mujeres aún permanecen en los hogares dedicadas a labores de casa y crianza de los hijos e hijas; los hombres a su vez dan continuidad a la tradición Antioqueña de ser quienes llevan el sustento a sus hogares luego de largas jornadas de trabajo.


Sin embargo las mujeres del corregimiento han comenzado a empoderarse de su bienestar y su progreso. Es por ello que muchas de ellas se han vinculado a diferentes instituciones educativas que les posibilitan la culminación de sus estudios en: Educación Básica, Educación Media y Vocacional. Igualmente se vienen ofreciendo múltiples cursos de formación en: elaboración de productos cosméticos, productos de aseo personal, conservas de alimentos, culinaria, bordado, entre otros. A través de dichos cursos las mujeres vienen modificando su rol dentro de la sociedad y al interior de sus familias, sintiéndose miembros activos y permanentes que contribuyen a que sus hogares y su comunidad crezca y se fortalezca para mejorar los niveles en la calidad de vida que cada uno y cada una se merece.



López Sandra. Bueno Conocido, Bueno por Conocer. Relatos Diversos. Memoria Cultural San Antonio de Prado 2008.

CENTRO EDUCATIVO EL SALADO

El Centro Educativo El Salado esta conformado por seis sedes ubicadas en cinco de las veredas del corregimiento de San Antonio de Prado. En cada centro educativo se trabaja con la modalidad de Escuela Nueva y tres de ellos cuentan con la figura de maestro multigrado; dos centros tienen dos maestras cada uno y en la sede principal se encuentran cuatro maestras y el director de todos los centros.

El modelo pedagógico de Escuela Nueva surgió en nuestro país como alternativa a las necesidades educativas de los niños y niñas de primaria que habitaban las zonas rurales. Dicho modelo esta basado en la Pedagogía Activa; la cual propone una escuela de acción donde los estudiantes investigan y proponen diferentes maneras de procesar la información y son miembros activos en su proceso de enseñanza - aprendizaje.


De acuerdo con lo anterior, el docente y las docentes del Centro Educativo El Salado propenden porqué la educación que se brinde al interior de cada una de sus sedes tenga en cuenta la particularidad de sus estudiantes y sus diferentes ritmos de aprendizaje; la interacción con sus entornos y la globalización de la cual deben ser participes activos.

Centro Educativo El Salado - La Escuela de la Esperanza
Vereda El Salado
Esta es la Escuela de la Esperanza por tener la convicción de que cada día será mejor. Los logros y las transformaciones serán mayores y significativos para toda la comunidad educativa.



Centro Educativo Astillero
Vereda El Astillero - La Escuela de los Besos
La Escuela de los Besos porque con un dulce beso se logra expresar más ternura y cariño que con un montón de palabras.



Centro Educativo Potrerito - La Escuela de la Puertas Abiertas
Vereda Potrerito
La Escuela de las Puertas Abiertas porque es un lugar abierto a la comunidad educativa y veredal; con el fin de ofrecer un espacio para el conocimiento, la cultura y la diversión; teniendo en cuenta, la diversidad y las características propias de la población.


Centro Educativo Montañita - La Escuela de las Sonrisas
Vereda La Montañita
Se denomina La Escuela de las Sonrisas porque eso es lo que se busca en los estudiantes; que haya en ellos una sonrisa al llegar y que ésta permanezcan durante todo y todos los días. Que tengan más motivos para entrar a la escuela y que sea la excusa perfecta para: entretenerse, disfrutar y aprender del diario vivir CON UNA SONRISA.


Centro Educativo Quebrada Larga - La Escuela de los Abrazos
La Escuela de los Abrazos porque allí se busca brindar a cada ser vivo un saludo de bienvenida, un gesto de amor y de amistad, un voto de confianza y una calurosa despedida con el enorme deseo de haber brindado lo mejor y con la certeza de que ese ser, pronto regresará y en caso de no hacerlo, recordará con alegría haber pasado por tan maravilloso lugar.


Centro Educativo Yarumalito - La Escuela de la Felicidad
Vereda Yarumalito

miércoles, 24 de agosto de 2011

POBLACIÓN


El corregimiento de San Antonio de Prado tiene una población de 59.119 habitantes aproximadamente, de los cuales 28.765 son hombres y 30.354 son mujeres. Estas cifras hacen del corregimiento el más poblado de Medellín.


Asimismo, San Antonio de Prado cuenta con la cabecera urbana más grande entre los cinco corregimientos que pertenecen a la capital Antioqueña. El corregimiento tiene una densidad poblacional de 1.164 habitantes por kilómetro cuadrado. El Estrato socioeconómico más representativo en San Antonio de Prado es el 2. el 55.9 por ciento de las viviendas pertenecen a este estrato. El estrato 3 alcanza a cobijar al 37.4 por ciento de los hogares del corregimiento; mientrás que el estrato 1 está presente con el 6 por ciento.

Realmente las cifras en este caso son aproximaciones que pueden o no desfazarse poco a poco frente a la actualidad. Lo que si es certero es que el corregimiento continúa expandiéndose  y adquiere a su vez mayor población; ésta a su vez evita a toda costa que la globalización acabe con la población campesina y por ende con LA RURALIDAD.

Es por esta razón que El Centro Educativo El Salado y sus sedes buscan fortalecer desde las escuelas el amor por la ruralidad y el empoderamiento de cada uno de sus espacios; de esta manera lo rural evolucionará con el tiempo evitando desaparecer.












UBICACIÓN


Añadir leyenda
El corregimiento de San Antonio de Prado está ubicado en el extremo suroocidental de Medellín. Límita al norte con los corregimientos de Palmitas y San Cristóbal, por el oriente con el corregimiento de Altavista, por el sur con los municipios de Itagüí y La Estrella y por el occidente con los municipios de Heliconia y Angelópolis. 
Tiene un área de 50,75 kilómetros cuadrados, de los cuales 0.26 kilómetros cuadrados corresponden al área rural. 
La quebrada Doña María divide el corregimiento en dos. La evolución del paisaje es notoria, debido a la interacción de diferentes agentes erosivos que han originado escarpes, peldaños, silletas, fectas triangulares, depresiones, enchillas alargadas, drenajes alineados con paredes de topografía abrupta, cerros redondeados y colinas aisladas. 
Los deslizamientos en el corregimiento han sido de consideración, modificando el relieve y dejando paredes escarpadas y acumulación de lodo y escombros. 
Dentro de los principales accidentes geográficos del corregimiento están: Cerro del Padre Amaya, Cuchilla El Barcino, Cuchilla Piedra Gorda y El Chuscal. Otros cerros importantes son: Alto de Canoas, Cerro El Raicero, Alto de Manzanillo, Alto El Silencio y Alto Romeral.
http://corregimientosanantoniodeprado.org/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=85
















sábado, 20 de agosto de 2011

HISTORIA


Jerónimo Luis Tejelo fue el primero en divisar las tierras del corregimiento de San Antonio de Prado. Las encontró cuando buscaba sal por orden del mariscal Jorge Robledo que se encontraba en Heliconia.

Lo primero que Tejelo vio en esta misión fue Quebrada Larga, en el sitio que hoy se conoce como el Alto El Barcino, habitada por tribus de los Nutabes. Y a su vez vería el fértil Valle de San Bartolomé, nombre dado por el explorador a la extensión de tierra que hoy lleva el nombre de Medellín. 



El desarrollo del corregimiento comienza en la época de la colonia. En 1860 se estableció en San Antonio de Prado el señor Felipe Betancur, quien luego repartió el corregimiento entre sus hijos.

En 1903, el corregimiento pasó a ser municipio, proceso en el que se segregó territorio del municipio de Itagüí. Como municipio duró cuatro años y luego pasó a ser corregimiento de Medellín.



Entre 1920 y 1940 la actividad económica de los habitantes de San Antonio de Prado estaba basada en la arriería, en el comercio de tabaco y aguardiente y en una extensa actividad extractiva de madera.

El desarrollo comercial e industrial que se dio en los municipios de Medellín e Itagüí provocó una migración de la población rural hacia el casco urbano del municipio. Los nuevos habitantes urbanos se dedicaron a ampliar la oferta en las nuevas actividades que se desarrollaban en las ciudades en crecimiento. En la década de 1950 el corregimiento recibió también una amplia cantidad de habitantes de poblaciones vecinas.

En 1960, el crecimiento de la vivienda urbana se hace evidente, por lo que en 1963 el municipio de Medellín define su sectorización, estableciendo sus áreas urbanas, semi rurales y rurales. Al corregimiento de San Antonio de Prado se le respetaron los límites establecidos en 1903.

El corregimiento definiría varias veces su perímetro urbano, respondiendo a la tendencia creciente de construcción. En 1983, la redefinición de este perímetro incluiría los núcleos de Pradito y El Vergel.



Casa de Gobierno y Estación de Polícia

Hospital Pradeño

Casa de la Cultura